Cristina González – Econolistos https://econolistos.com El portal que busca hacer accesible el conocimiento sobre economía a cualquier persona. Tue, 05 Jul 2022 21:33:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://econolistos.com/wp-content/uploads/2022/06/cropped-econolistos-32x32.webp Cristina González – Econolistos https://econolistos.com 32 32 208220018 ¿Cómo hacer un Brainstorming? https://econolistos.com/marketing/brainstorming/ https://econolistos.com/marketing/brainstorming/#respond Sun, 26 Jun 2022 10:10:48 +0000 https://econolistos.com/?p=174 En Econolistos sabemos lo difícil que es ser disruptivo, y sobre todo, lo que cuesta crear nuevas ideas para nuestros proyectos, por eso os traemos una de las técnicas más populares para dejar nuestra mente volar: El brainstorming o la lluvia de ideas.

El brainstorming, lluvia de ideas o tormenta de ideas es una forma efectiva de plantear multitud de ideas, vías de pensamiento y propuestas de actuación para, una vez terminado este proceso, hacer una criba y quedarnos con aquellos que son más factibles o beneficiosos para nosotros.

Wikipedia indica que, la técnica del brainstorming fué creada en 1919, cuando se descubrió que al realizar acciones de generación de ideas sobre una temática de forma grupal, interactiva y sin restricción de ningún tipo se obtenían mejores resultado que si estas ideas las proponía cada individuo de forma aislada.

La mejor forma de llevar a cabo un Brainstorming es en un grupo reducido, de entre 8 y 12 personas, relajado y sin ningún tipo de restricción, para que así las propuestas sean lo más originales y libres posibles.

¿Qué hace falta para llevar a cabo un brainstorming o lluvia de ideas?

Para llevar a cabo una tormenta de ideas es esencial la figura del moderador, un espacio tranquilo y sin distracciones, y un lugar donde ir anotando todas estas ideas.

Las funciones del moderador de un brainstorming son las siguientes:

  • Conducir la sesión de lluvia de ideas,
  • Animar a todos los participantes a intervenir.
  • Anotar las ideas sin censurar o opinar sobre ellas (En la primera fase)

En Econolistos os aconsejamos que el grupo de personas sea variado. El tener todo tipo de participantes nos ayudará a afrontar el tema desde multitud de perspectivas, aportando ideas mucho más diversas.

En el caso que se lleve a cabo dentro de una organización o empresa, lo ideal es que en él participen trabajadores de distintas áreas o departamentos.

El Brainstorming se puede afrontar desde distintos enfoques, algunos con más ritmo y otros que apuestan por una “curación previa” de las ideas aportadas. 

Sea cual sea el estilo de brainstorming a realizar, siempre se aconseja llevar a cabo ejercicios de relajación y participación conjunta, para así eliminar cualquier tensión previa a la actividad.

Cómo estructurar un Brainstorming: El paso a paso de una lluvia de ideas.

1 Definir nuestros objetivos:

¿Cuál es la razón por la que haces el brainstorming? ¿Qué conclusión te gustaría sacar? Tener claro el objetivo de la sesión es esencial, de cualquier otra forma generaríamos ideas que no resolverían nuestro problema principal.

Debemos ser concisos, mantener el punto de mira fijado en resolver nuestro problema e intentar desviarnos lo menos posible.

2 Establecer un tiempo para finalizar la sesión

En Econolistos recomendamos unos 25 minutos para los grupos más pequeños, sin embargo este podría variar dependiendo del tamaño de la muestra, ya que cuanto más grande sea la misma más tiempo necesitaremos apra que todos los usuarios aporten ideas al brainstorming. Lo ideal es solicitar de 50 a 100 ideas.

3 Evitar criticar las ideas que los usuarios pronpongan

Para poder crear sin filtros, debemos ser los primeros que eviten crear cualquier barrera que haga que los participantes se coarten. Debemos participar, crear, hablar y proponer todas las ideas que se nos vengan en mente, por muy simples o descabelladas que puedan ser.

4 Filtrado: seleccionar las mejores ideas

Cuando finaliza la sesión, debemos seleccionar entre todos las ideas que más nos gusten y que más se ajusten al problema que buscamos solucionar. Lo ideal es elegir un máximo de 5 o 6 ideas.

5 ¿Cuáles son las que solucionan mejor el problema?

Para ello deberíamos crear una serie de criterios para hacer la valoración individual de cada idea propuesta.

6 Puntuad las ideas del 1 al 10.

En base a los criterios anteriores, realizad una valoración de las distintas ideas e id apuntando cual es la puntuación de cada una de ellas.

7 Sencillo: La idea con más puntuación es la que debemos escoger.

Sin embargo, una idea con una buena puntuación debería ser guardada como plan B.

¿Habéis realizado alguna vez un Brainstorming?

En Econolistos nos encanta saber qué se os pasa por la cabeza, así que pon en los comentarios si tienes alguna idea de mejora para el proceso que os hemos mostrado.

]]>
https://econolistos.com/marketing/brainstorming/feed/ 0 174
¿Qué son las Startups? https://econolistos.com/conceptos/startups/ https://econolistos.com/conceptos/startups/#respond Thu, 23 Jun 2022 13:04:46 +0000 https://econolistos.com/?p=75 La digitalización ha cambiado radicalmente la vida de los seres humanos y como consecuencia, el modo de crear empresas.

Si consideramos, además, que el mercado presenta puntos de incertidumbre que dificultan el desarrollo de proyectos, se vuelven necesarios modelos de negocio capaces de asumir estas condiciones y desenvolverse de forma óptima.

Este es el caso de las Startups, que se tratan de instituciones humanas diseñadas con el fin de crear productos o servicios dentro de contextos de incertidumbre. Hoy en Econolistos te explicamos todo lo que debes saber al respecto de este tipo de empresas.

Definición de startup

Las Startups son empresas de nueva creación que se centran en ofrecer productos y servicios con ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

La idea no solo consiste en vender, sino además en crecer de forma exponencial y sobrevivir a las demandas del mercado. En este sentido, el uso de las TICs facilita la toma rápida de decisiones, además de conferir una gran capacidad para cambiar y adaptarse a su contexto.

Si bien la Startup suele tener una menor liquidez por tener una reciente creación, tiene la ventaja de que la automatización y sistematización de procesos suponen una reducción de costes. De hecho, este es el motivo por el que cada vez más empresas emergentes están primando el uso de servicios en la nube y la automatización de actividades por medio de la generación de códigos de programación.

Algunos ejemplos de compañías que comenzaron siendo Startups son Facebook, Google o WhatsApp. Gracias a su capacidad de adaptación coordinada con la continua actualización y excelentes estrategias corporativas, han logrado crecer de forma estrepitosa hasta el punto de llegar a salir a la bolsa.

La enseñanza que se puede extraer de estos casos de éxito es que las Startups exprimen al máximo sus recursos, valiéndose de equipos creativos y solventes coordinados dentro de culturas corporativas centradas en la generación de resultados.

¿Cuáles son las características de las Startups?

Si algo caracteriza a las Startups es el modo en el que ejecutan los procesos. Puede ser que una Startup no ofrezca el producto más innovador o revolucionario del mercado, pero dada la capacitación de sus equipos de profesionales y el refinamiento de sus procedimientos, logra actualizarse rápidamente con ayuda de la obtención de financiaciones.

En este sentido, muchos son los casos de Startups que comenzaron con una inversión mínima y a medida que fueron creciendo, recibieron capital de inversores para continuar desarrollándose. En estos casos, los inversores suelen terminar adquiriendo parte de la empresa como incentivo por el dinero abonado.

También cabe decirse que existen otras figuras de apoyo a las Start-ups como serían las incubadoras de Startups, que son las organizaciones que se aseguran de asesorar a los emprendedores con sus proyectos desde cero, y las aceleradoras de Startups, que se enfocan en vigorizar un proyecto que ya está desarrollándose. En ambos casos los emprendedores pueden recibir desde financiación económica, hasta un lugar físico para llevar a cabo su labor, así como capital de conocimiento procedente de mentores expertos en su nicho de mercado.

Con todo esto, cuando se habla de una Startup, se habla de flexibilidad. El objetivo de este tipo de empresas no es tanto comercializar, sino mantenerse en activo el tiempo suficiente como para poder consolidarse.

Hoy en día hay un gran volumen de empresas, pero muy pocas sobreviven, por eso, aquellas que logran demostrar solvencia y recursos para abordar los inconvenientes suelen recibir apoyo para continuar creciendo. Este apoyo puede ir dirigido a la inversión para el desarrollo de productos, becas para la contratación de personal cualificado que enriquezca el modelo de negocio o incluso el respaldo para el lanzamiento de productos al mercado para comprobar su viabilidad.

¿En qué se diferencia una Startup de una PYME?

Cabe especificar que, pese a que en ocasiones surgen confusiones entre Startup y PYME, no son lo mismo.

Las Startups, por lo general, centran las bases de su negocio en la tecnología, de ahí que sea común ver Startups con integrantes que residen en distintos países y trabajan en remoto. Por lo tanto, las Startups suelen caracterizarse por un impacto y un alcance global. Por su parte, las PYMEs cuentan con trabajadores locales o regionales y suelen cubrir el mercado regional o nacional.

Además, como se explicaba con anterioridad, las Startups se encuentran en constante innovación, mientras que las PYMEs pueden desarrollarse con un mínimo o nulo componente de innovación, al poder ser clasificadas como comercio tradicional. En todo caso, lo que ambos modelos de negocio tienen en común es que han de tener la capacidad de solucionar problemas con efectividad y cubrir las necesidades de sus clientes.

En definitiva, las Startups son empresas emergentes que de desarrollarse prósperamente pueden escalar hasta convertirse en proyectos sumamente ambiciosos gracias a la coordinación de las TICs, la creatividad de los trabajadores y el respaldo de figuras de apoyo a las Startups. ¿Y vosotros qué opináis? ¿Qué más ventajas pueden tener las Startups como modelo de negocio? ¡En Econolistos estamos encantados de conocer vuestras opiniones!

]]>
https://econolistos.com/conceptos/startups/feed/ 0 75